martes, 30 de octubre de 2007

equidad y calidad en el sistema educativo chileno

El sistema educacional imperante actualmente en nuestro pais es sin duda alguna el resultado de la evolucion sufrida por largos años, donde podemos ver que dependiendo de los intereses de las politicas imperantes corresponde los cambios que se van gestando a lo largo del tiempo, en palabras del texto, por ejemplo, a inicios de los años ochenta, el gobierno militar transformo el modelo de financiamiento y gestion del sistema educacional, descentralizo su administracion, introdujo instrumentos de financiamiento basados en el subsidio de la demanda, desafilio del etatus de funcionarios publicos al conjunto del cuerpo docente y utilizo instrumentos legales e incentivos del mercado para estimular la creacion y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal. Luego podemos observar que la concentracion de la politica gubernamental del periodo de transicion a la democracia, en 1990, se centraba en la calidad y equidad, o sea, se refiere al rol que el estado cumple con la educacion tanto como subsidario, conceder las condiciones minimas para el funcionamiento de la educacion, como promotor de la educacion en lo que se refiere a definir y conducir politicas para el correcto desarrollo del sector, osea un estado responsable tanto de objetivos de calidad como equidad.
Si bien en este periodo la educacion alcanzo considerables niveles de mejora en estos niveles con la integracion de diversos programas de intervencion de cobertura universal para el mejoramineto de la calidad de los aprendizajes y programas compensatorios focalizados en las escuelas y liceos de menores recursos con bajos resultados de aprendizaje, para el mejoramineto de la equidad, sin enbargo, diversos indicadores nos muestra la existencia de una segmentación creciente. Por una parte se expresa en la brecha digital: el apoyo familiar mediante tecnología computacional a la actividad escolar se realiza en forma más amplia entre los alumnos y alumnas de colegios particulares pagados.
La disponibilidad de acceso a Internet en el hogar refleja la existencia de una significativa brecha donde los alumnos de colegios municipalizados se encuentran a una gran distancia de los alumnos de colegios pagados.
La segmentación se aprecia aún más marcada en la selección social de los alumnos según tipo de establecimiento puesto que, se ha producido una dramática diferenciación social asociada al tipo de establecimiento: los sectores populares van a colegios municipalizados, los sectores medios a los colegios particulares subvencionados y los sectores medios y altos a los colegios particulares pagados. Lo grave de esta situación es que la segmentación era menor en el año 1990, cuando la Concertación prácticamente iniciaba la Reforma Educacional.
Hoy en día la brecha en calidad aumenta entre la educación que reciben los más pobres y los más ricos, situación que debiera evaluarse en términos de que los esfuerzos de la Reforma Educacional no han logrado cambiar una tendencia creciente en la sociedad chilena a la segmentación socio-económica que se expresa también en el resultado educacional.
La calidad de la educacion va en directa relacion con la equidad que esta busca dentro de los sectores sociales, ya que para lograr un equidad y disminuir la brecha separatista es necaria una mejora en la calidad de la educacion ya que sin esta los sectores principalmente municipalizados no se veran en condiciones de competir con los sectores privilegiados que si la poseen, quedando muchas veces fuera del sistema, aumentando la brecha de la pobreza y la falta de preparacion profesional del pais, por lo tanto el nivel de competitividad con respecto al capital humano dentro del mercado mundial.
De hecho, como dice Sebastian Donoso en su texto Reforma y politica educacional en chile 1990 - 2004, son los resultados escolares del SIMCE como de las pruebas de comparación internacional TIMMS y PISA lo que revelaron que el sistema escolar estaba obteniendo bajos logros en comparación con los competitivos estándares de aprendizaje en el mundo (...) mientras las bases del nuevo sistema escolar estaban ahora implementadas, las experiencias de aprendizaje estaban lejos de lo que requiere una sociedad crecientemente integrada en un mundo globalizado y aún más exigente en términos de conocimiento y habilidades de las personas y organizaciones" (OCDE 2004: 35).
De hecho los resultados de las comparaciones internacionales ratifican dos hipótesis. La primera, que los logros de Chile no son buenos en ninguna estructura comparativa, es decir, que los establecimientos escolares de elite social y económica del país no alcanzan logros comparables con los de sus pares de otras latitudes (confirmado incluso con la medición Timms del año 2003). Ello implica que el problema en Chile tiene una dimensión estructural importante y, que los establecimientos particulares, comparados con sus pares están significativamente más atrás; en consecuencia, privatizar no parece ser un camino a seguir, más aún si sus precios promedio (valor colegiatura) más que triplican el valor de la subvención, no siendo sus resultados acordes a este diferencial de inversión. La segunda hipótesis en consideración es que en las pruebas internacionales los países con mayor desigualdad social reproducen en parte importante su mayor desigualdad educativa (García-Huidobro y Bellei 2003: 46).
Esto demuestra que a Chile dentro de su proceso evolutivo le queda mucho camino que recorrer y muchas cosas que cambiar y fortalecer y para esto es necesario la implementacion de politicas gubernamentales especificas para la mejora de la equidad y calidad de la educacion y no tan solo reformas y modificaciones al sistema heredado.
Una de las principales falencias de nuestro sistema actual es la calidad de los profesores que estan ejerciendo, ya que el mayor numero de docentes con una preparacion y perfeccionamiento posterior se concentra en los establecimientos subencionados o particulares, lo que incide directamente en los resultados reflejados enj las pruebas realizadas por los estudiantes de aquellos establecimientos.
Si bien las politicas aplicadas a la educacion en lo años 90 da nuevas espectativas y metas como mejorar la equidad, reforzar la formacion docente, aumentar la calidad y cobertura, etc, es necesario cambiar y erradicar de raiz ciertos impedimentos y falencias del sistema y esto solo se logara con politicas gubernametales efectivas y una concientisacion de parte de la sociedad.