sábado, 17 de noviembre de 2007

EDUCACIÓN NEOLIBERAL

El texto de Ángel Pérez Gómez nos permite ver que los cambios de nuestra sociedad inciden directamente dentro de los cambios que ha experimentado la cultura escolar, o sea como en la “sociedad neoliberal se fomenta la individualización como separación, diferenciación y competitividad, no como promoción de la identidad individual, basada en la independencia intelectual”.

Actualmente estamos inmersos en un sistema de competencia mundial, no tan solo por conseguir mas y mejores mercados, sino en una competencia cultural, intelectual, donde el mas fuerte es el que ejerce su soberanía sobre los que no tienen gran poder a nivel mundial.

Se ha transformado en costumbre pensar, por la tradicionalidad, que la escuela debe “funcionar directamente relacionada con la comunidad o entorno social, geográfico y cultural al cual pertenecen los alumnos”(GARRIDO Silva Dayana, “La cultura escolar y las condiciones del cambio educacional”) y de hecho ese es uno de los principales objetivos actuales que busca la educación, pero esto será muy difícil de logara mientras no se democratizar la educación. Actualmente no se ha logrado una correcta evolución de escuelas paternalistas o autoritarias a escuelas totalmente democráticas, no existe mejor ejemplo para esto que los resultados de las pruebas PSU, donde todos los años vemos que la mayoría de los ingresos a universidades provienen de colegios subvencionados o pagados, logrando ingresar una cantidad reducida de alumnos provenientes de liceos municipales.

Esto es un poco a lo que se refiere el autor de la importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder. Esta fuente de riqueza y poder esta fuertemente limitada en los sectores mas desprotegidos, “el acceso a la información no esta equitativamente repartido en la actualidad, como tampoco lo esta el acceso igualitario a la capacidad intelectual para interpretar dicha información” (PEREZ Gómez Ángel “Valores y tendencias…).

Nuestra sociedad ha ido cambiando paulatinamente, ha sido modificada por el proceso de globalización, los avances científicos, entre otros, estamos viviendo en una sociedad llamada “sociedad de la información”. La principal característica es que cuenta con una difusión masiva de informática, medios audiovisuales que abren nuevos canales de comunicación. Con este cambio estructural hemos ido cambiando en cuanto a los valores y pautas de comportamiento social, nuevos signos, etc.

Es sin duda que el triunfo de la globalización y de las ideas neoliberales son los que han construido sino transformado nuestra cultura, adoptamos nuevas pautas de comportamiento y valores.

Algunos de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad de la información" son los siguientes: “Omnipresencia de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sobreabundancia de información a nuestro alcance, continuos avances científicos y el fin de la era industrial, libertad de movimiento, nuevos entornos laborales.” (SAUTO Gonzalez Jose, “Cultura Academica, fracaso escolar y reforma de las humanidades”, Scripta Nova, 2001).

Todos estos cambios sufridos principalmente en nuestro siglo, y que han calado hondo principalmente en los fracasos escolares de las capas mas necesitadas de la sociedad, determinan y exigen nuevos retos educativos acordes con nuestra realidad. “Uno de los asuntos más utilizados para justificar cualquier reforma del sistema escolar reside en utilizar los datos del fracaso escolar entendido como número de suspensos o en la percepción del descenso de los contenidos didácticos. Sin embargo, poco se reflexiona sobre las necesidades del alumnado ante las nuevas expectativas sociales y menos sobre la incidencia que posee la escuela en el desarrollo de la capacidad autónoma del alumno para tomar sus decisiones.”( Dr. Pere Marques Graells, La cultura tecnológica en la sociedad de la información, 2000)

La mayoría de los críticos sobre los resultados de pruebas nacionales, y los mismos profesores señalan que el principal factor de fracaso escolar se encuentra en el descenso de los contenidos básicos incluidos en el currículo, que por diversos motivos no se alcanzan a pasar en su totalidad, pero creo que el principal problema no radica allí, sino en un problema mas de fondo que de forma, quiero decir que la raíz del problema se encuentra en las diferencias socio- económicas y socioculturales que existe dentro de la comunidad escolar, ya que a pesar de los esfuerzos que se han hecho en cuanto a implementación a colegios municipales de tecnología, la cobertura no es igualitaria para todos.

Como podemos ver, las características de nuestra sociedad neoliberal, no es tan ajena a nuestro sistema educacional, lo vemos y lo vivimos cada día, no tan solo en la televisión ni con el Internet, sino en nuestro sistema educacional, base de desarrollo y evolución social.

martes, 30 de octubre de 2007

equidad y calidad en el sistema educativo chileno

El sistema educacional imperante actualmente en nuestro pais es sin duda alguna el resultado de la evolucion sufrida por largos años, donde podemos ver que dependiendo de los intereses de las politicas imperantes corresponde los cambios que se van gestando a lo largo del tiempo, en palabras del texto, por ejemplo, a inicios de los años ochenta, el gobierno militar transformo el modelo de financiamiento y gestion del sistema educacional, descentralizo su administracion, introdujo instrumentos de financiamiento basados en el subsidio de la demanda, desafilio del etatus de funcionarios publicos al conjunto del cuerpo docente y utilizo instrumentos legales e incentivos del mercado para estimular la creacion y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal. Luego podemos observar que la concentracion de la politica gubernamental del periodo de transicion a la democracia, en 1990, se centraba en la calidad y equidad, o sea, se refiere al rol que el estado cumple con la educacion tanto como subsidario, conceder las condiciones minimas para el funcionamiento de la educacion, como promotor de la educacion en lo que se refiere a definir y conducir politicas para el correcto desarrollo del sector, osea un estado responsable tanto de objetivos de calidad como equidad.
Si bien en este periodo la educacion alcanzo considerables niveles de mejora en estos niveles con la integracion de diversos programas de intervencion de cobertura universal para el mejoramineto de la calidad de los aprendizajes y programas compensatorios focalizados en las escuelas y liceos de menores recursos con bajos resultados de aprendizaje, para el mejoramineto de la equidad, sin enbargo, diversos indicadores nos muestra la existencia de una segmentación creciente. Por una parte se expresa en la brecha digital: el apoyo familiar mediante tecnología computacional a la actividad escolar se realiza en forma más amplia entre los alumnos y alumnas de colegios particulares pagados.
La disponibilidad de acceso a Internet en el hogar refleja la existencia de una significativa brecha donde los alumnos de colegios municipalizados se encuentran a una gran distancia de los alumnos de colegios pagados.
La segmentación se aprecia aún más marcada en la selección social de los alumnos según tipo de establecimiento puesto que, se ha producido una dramática diferenciación social asociada al tipo de establecimiento: los sectores populares van a colegios municipalizados, los sectores medios a los colegios particulares subvencionados y los sectores medios y altos a los colegios particulares pagados. Lo grave de esta situación es que la segmentación era menor en el año 1990, cuando la Concertación prácticamente iniciaba la Reforma Educacional.
Hoy en día la brecha en calidad aumenta entre la educación que reciben los más pobres y los más ricos, situación que debiera evaluarse en términos de que los esfuerzos de la Reforma Educacional no han logrado cambiar una tendencia creciente en la sociedad chilena a la segmentación socio-económica que se expresa también en el resultado educacional.
La calidad de la educacion va en directa relacion con la equidad que esta busca dentro de los sectores sociales, ya que para lograr un equidad y disminuir la brecha separatista es necaria una mejora en la calidad de la educacion ya que sin esta los sectores principalmente municipalizados no se veran en condiciones de competir con los sectores privilegiados que si la poseen, quedando muchas veces fuera del sistema, aumentando la brecha de la pobreza y la falta de preparacion profesional del pais, por lo tanto el nivel de competitividad con respecto al capital humano dentro del mercado mundial.
De hecho, como dice Sebastian Donoso en su texto Reforma y politica educacional en chile 1990 - 2004, son los resultados escolares del SIMCE como de las pruebas de comparación internacional TIMMS y PISA lo que revelaron que el sistema escolar estaba obteniendo bajos logros en comparación con los competitivos estándares de aprendizaje en el mundo (...) mientras las bases del nuevo sistema escolar estaban ahora implementadas, las experiencias de aprendizaje estaban lejos de lo que requiere una sociedad crecientemente integrada en un mundo globalizado y aún más exigente en términos de conocimiento y habilidades de las personas y organizaciones" (OCDE 2004: 35).
De hecho los resultados de las comparaciones internacionales ratifican dos hipótesis. La primera, que los logros de Chile no son buenos en ninguna estructura comparativa, es decir, que los establecimientos escolares de elite social y económica del país no alcanzan logros comparables con los de sus pares de otras latitudes (confirmado incluso con la medición Timms del año 2003). Ello implica que el problema en Chile tiene una dimensión estructural importante y, que los establecimientos particulares, comparados con sus pares están significativamente más atrás; en consecuencia, privatizar no parece ser un camino a seguir, más aún si sus precios promedio (valor colegiatura) más que triplican el valor de la subvención, no siendo sus resultados acordes a este diferencial de inversión. La segunda hipótesis en consideración es que en las pruebas internacionales los países con mayor desigualdad social reproducen en parte importante su mayor desigualdad educativa (García-Huidobro y Bellei 2003: 46).
Esto demuestra que a Chile dentro de su proceso evolutivo le queda mucho camino que recorrer y muchas cosas que cambiar y fortalecer y para esto es necesario la implementacion de politicas gubernamentales especificas para la mejora de la equidad y calidad de la educacion y no tan solo reformas y modificaciones al sistema heredado.
Una de las principales falencias de nuestro sistema actual es la calidad de los profesores que estan ejerciendo, ya que el mayor numero de docentes con una preparacion y perfeccionamiento posterior se concentra en los establecimientos subencionados o particulares, lo que incide directamente en los resultados reflejados enj las pruebas realizadas por los estudiantes de aquellos establecimientos.
Si bien las politicas aplicadas a la educacion en lo años 90 da nuevas espectativas y metas como mejorar la equidad, reforzar la formacion docente, aumentar la calidad y cobertura, etc, es necesario cambiar y erradicar de raiz ciertos impedimentos y falencias del sistema y esto solo se logara con politicas gubernametales efectivas y una concientisacion de parte de la sociedad.

sábado, 22 de septiembre de 2007

cambios en la evaluacion

Si bien el criticar el sistema evaluativo tradicional implica un repensar y un retroceder en el tiempo y junto con esto observar las felensias que ha traido a los estudiantes tambien implica una gran responsabilidad como es el proponer nuevos cambios y apotar en esta materia. Este punto es el mas dificil y por lo mismo muchos nos limitamos y elegimos el camino mas facil, el de la critica no productiva.
Muchos sabemos en que consiste el sistema tradicional porque la mayoria lo ha vivido, sabemos que se limita a pruebas ya sea orales o escritas y buscamos inovar en el campo a traves de multiples procedimientos y tecnicas didacticas que como muchos creemos logran desarrollar las diferentes habilidades y crear diferentes competencias en los alumnos.
Pero, ¿que realmente buscamos con estos cambios?
Segun mi punto de vista lo principal es lograr la asimilacion del alumno y que el aprendizaje de un cierto contenido sea significvativo para y dentro de su vida y creo que esto solo se lograria si implementamos un sistema distinto al tradicional que homogeniza al estudiante y lo visualiza como un masa igual, poder desarrollar un metodo donde se logre abarcar las distintas formas que el estudiante aprende seria ideal.
Otro punto importante es lograr sacar el prejuicio del profesor como ente sabio y logar un proceso enseñanza aprendizaje de mutua colaboracion y multidireccional, considerar el contexto es tanto o mas importante ya que le da el el toque de ralidad al proceso, de asimilacion y de proxima significacion e importancia que el alumno le atribuye al contenido y no como un mero parrafo o tema que debe memorizar.

sábado, 25 de agosto de 2007

concepciones personales frente a la evaluacion

Pensar en la evaluacion como simple instrumento de medicion cuantitativa de los logros cognitivos obtenidos por los alumnos es literalemnte desligarse del rol fundamental que los docetes juegan en ella, no tanto por su participacion ejecutoria y responsabilidad institucional y legal sino mas bien por la indudable participacion de las concepciones personales que en ella influyen. para bien o para mal, dentro del proceso evaluativo.
¿Cuantas veces nos hemos encontrado o hemos vivido casos en que el docente ha sentenciado el futuro de un alumno por una simple calificacion? ¿Puede una calificacion reflejar lo que verdaderamnete un alumno sabe o comprende de una realidad entregada por un docente? o mejor dicho ¿Puede un profesor estigmatizar a un alumno por bajas calificaciones en una especialidad?
Todo radica en la forma de entender la evaluacion, como se concibe esta y cual es el valor que se le atribuye a esta en el proceso de enseñanza - aprendizaje. En primer lugar la intelegencia debe entenderse como una capacidad intrinseca de los seres humanos pero condicionada por el medio tanto social, economico y cultural que se construye a traves del tiempo y por medio de estimulos. Saber identificar cuando estos y otros factores fallan y se introducen dentro del campo de desarrollo siendo desfaborables para su meta es tarea del profesor, pero esta falla si la concepcion de este respecto a la intelegencia es de algo dado a las personas para siempre, algo asi como genetico, que noe sta condicionado por el medio; se vera infinitamente desligado de esta tarea y el mal por supuesto que no lo hace para el sino para el alumno. En segundo lugar el proceso de enseñanza - aprendizaje no debe concebirse como un proceso mecanico de transmicion de conocimiento, siguiendo una estructura tradicional donde el profesor representa la fuente inagotable e irrebocable de conocimiento y los alumnos un conjunto de resipientes vacios, listos y dispuestos para recibir por igual aquel conocimiento intacto, asi como el profesor piensa que lo transfiere y es percibido, codificado y asimiliado por los alumnos; sino por el contrario, es necesario re - pensarlo presisamente como un proceso y como todo proceso, constituido por etapas, donde la retroalimentacion es la fase mas rica de la que se hace participe al estudiante y se releva al profesor de su puesto omnipotente a un rango mas igualitario como guia del aprendizaje y como aporte de este, por su preparacion y conocimientos. Asi el conocimiento se va construyendo conjuntamente y no impuesto, estimulando potenciando el aprendizaje autonomo, la busqueda del conocimiento nuevo e independiente; el trabajo en grupo y corporativo. ¿Se podra lograr esto en un aula donde el profesor conciba el proceso de enseñanza - aprnedizaje como algo mecanico, inflexible, rigido y proveniente de forma magistral de la figura del profesor? Claramente no, pero ¿Que es ser docente o cual es el rol? ¿introducir datos, conceptos, estadisticas? Si nos limitamos de tal manera estaremos dejando de la do todo lo que encierra las relaciones interpersonales, la retroalimnetacion tanto de conocimentos como de experiencia de vida que como futuros docentes podemos entrgarles a los alumnos que en muchas ocaciones sirve mas que una teoria o un esquema conceptual determinado.
Ciertamente es muy dificil encontrar la forma perfecta de evaluar, que incluya todas las formas de aprender y que nodeje ninguna abilidad fuera; tampoco las condicionantes sociales, economicas y culturales que sin duda influyen en el prendizaje del alumno, extrapolarse, hacerse a un lado como docentes con las propias concepciones es algo imposible, pero es nuestra obligacion tratar de ser lo mas justos y objetivos posibles. El como hacerlo ese es el objetivo final
"Hoy la la evaluación adquiere un nuevo sentido, superior a la mera recogida de datos, pero a la vez aparece como pieza clave imprescindible para que el profesor preste al alumno la ayuda necesaria, y en consecuencia, pueda valorar las transformaciones que se han ido produciendo. El profesor que realiza una programación tiene en cuenta la edad, capacidad y preparación del grupo con el que piensa realizarla, pero ha de descender a la personalización. La evaluación hace posible ese descenso de adaptar los programas a las singularidades de cada alumno." (LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
FUNDAMENTOS BÁSICOS, Miguel Ángel González Halcones Dpto de Didáctica de la Expresión Musical,Plástica y Corporal. Área de Educación Física.UCLM. y Noelia Pérez González
Maestra Especialista de Educación Física)

viernes, 13 de julio de 2007

DIDÀCTICA

Esta reflexión esta enfocada al rol del profesor como fuente de información y factor dominante en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la revista Española de Pedagogia del 2002, Miguel A. Zabalza Beraza, nos habla sobre las didacticas orientadas al aprendizaje. "El compromiso fundamental del docente son sus alumnos, incluso por encima de su disciplina y su trabajo profesional debe radicar fundamentalmente en hacer todo lo que estè en sus manos para facilitar el acceso intelectual de sus alumnos a los contenidos y pràcticas profesionales de la disciplina ", el compromiso que habla el autor es la vocación, combinada con las estrategias que debe utilizar para llegar a la entrega de los contenidos, la entrega debe ser motivadora, que logre atrapar la atenciòn de los estudiantes.

El profesor debe basarce en una didactica centrada en el prendizaje, que es el gran reto de nuestros tiempos, el punto central del proceso debe rotar, cambiar de la enseñanza al aprendizaje. Esta gran propuesta solo prodrá ser llevada a cabo si hay un cambio en la mentalidad y en la formación de los profesores.

"Esto no significa convertir a los profesores en psicologos o pedagogos, no se trata solo de saber mas sobre los alumnos, se trata eso si, de saber de la materia pero desde una perspectiva distinta", lo que nos expone el autor es lo mismo que nos a planteado autores como Mc Combs, Wang y otros, que han desarrollado programas dirigidos a fomentar en los estudiantes la percepción de que son ellos quienes ejercen el control es su prendizaje, con clara ayuda del profesor, apoyandose en sus objetivos, estrategias adecuadas y en el desarrollo de habilidades metacognitivas.

lunes, 23 de abril de 2007

Los objetivos de la educacion y el como entregarlos a los estudiantes

Creo que para la mayoria de nuestos compañeros la recien pasada clase de curriculum, significo un cable a tierra o bien un aterrizaje forsozo de nuestra realidad y futura realidad como profesores. Si bien la mayoria vivimos en el colegio o en el liceo una realidad similar, es cieto que los adolescentes van cambiando con el tiempo, van adquieriendo mas necesidades y ban buscando mas respuestas del entorno, creo que nuestra tarea es entregarles esas respuestas y establecer el vinculo que nos una a ambos.
Esa es una tarea demasiado dificil, todos lo sabemos, pero creo que es ahi, en esos contextos donde se prueba la calidad del docente, ya que si nos enfrentamos a un curso donde el orden, la participacion y el aprendisaje es total; nuestro esfuerzo seria el minimo, y nuestras capacidades como profesores se verian un tanto pasivas.
La mayoria de los alumnos de contextos ideales, tienen muy claras sus metas y saben el porque y el para que estan en el colegio. Motivarlos no seria una de las prioridades, en cambio en otras realidades, esto no se produce, por lo tanto la labor del profesor es escencial y lograr motivar a uno es una tarea titanica pero mucho mas valiosa.
Leyendo una revista de educacion:"Revista de tecnologia educativa", me llamo especialmente la atencion un articulo de Philippe Perrenoud, titulado "La formacion de los docentes en el siglo XXI", en donde hace alucion a los siete saberes fundamentales que la escuela tiene como mision enseñar, de Edgard Morin, estos son:
1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusion,
2. Los principios de un conocimiento pertinente,
3. Enseñar la condicion humana,
4. Enseñar la identidad terrenal,
5. Afrontar las incertidumbres,
6. Enseñar la comprension,
7. La etica del genero humano.
Desgraciadamente hay un abismo entre las ideas de Morin, que yo comparto, y el estado de nuestro pais y el resto de los paises en general, ya que en la mayoria de los establecimientos educativos, la principal preocupacion es el pasar los contenidos y lograr una correcta retencion y buen comportamiento, aunque en un caso utopico se produsca una union entre la politica y los fines de la educacion por una parte y el rol y las competencias de los profesores por otra, no es util alargar la lista de las caracteristicas que tendria que tener una escuela ideal, en un pais y en un mundo donde la libertad de expresion equivale solo a ausencia de poder.
Aun cuando estamos incerto en un sistema global, los fines de la eduaccion es un tema que atañe a cada pais y si la realidad pais no mejora es dificil la incersion dentro de las grandes competencias mundiales, produciendose lo que aun ocurre en el siglo XXI, la educacion como mera reproduccion del pensamiento dominante.
El mostrales a los estudiantes la realidad es un tanto complicado y mas aun si el contexto donde nos desembolvemos nos inunda con la falta de interes y desmotivacion reinante en la mayoria de las aulas del pais.
Creo que es importante el como entregarles el conocimiento a los alumnos, pero a mi modo de ver las cosas, es igualmente importante, por no decir mas, el como abrirles los ojos a una realidad en la cual estan inmersos, preocuparnos mas que de demostrar intelectualidad, una pedagogia constructivista, enfocada no tan solo en el saber, sino tambien en la vida....

lunes, 9 de abril de 2007

CAPITAL HUMANO: CRECIMIENTO DEL INDIVIDUO

La educacion ocupa un lugar preponderante y medular en la construccion y desarrollo del capital humano y por ende de este depende el crecimiento del pais, no tan solo en lo economico social, sino tambien en el crecimiento de los individuos; si bien este no es un pensamiento nuevo ¿ por que las politicas educacionales del pais no se preocupan de realizar verdaderos cambios en la educacion chilena y no solo medidas de parche y limitadas muchas veces al curriculum y no a la totalidad de la problematica?.
Este tema es viejo y se ha traspasado de un gobierno a otro como una pelota; si encontrar mas que reformas que no solucionan el problema y si lo hace crea nuevos, cerrandose el circulo vicioso.
El problema de la educacion en chile, como en muchos otros paises latinoamericanos, afecta a quienes menos deberia hacerlo, a los sectores sociales mas pobres, quienes acuden a establecimientos publicos donde, en algunos casos, la calidad docente no es la mejor, ni tampoco la calidad y cantidad d elos materiales de estudio y tecnologicos de los cuales tanto hablan los politicos.
Precisamente mi reflexion nacio de una entrevista realizada a Marigen Hornkohl, en la revista de educacion de Ministerio de Educacion 2006. Ella asumio el ministerio en marzo del 2003, bajo el gobierno del presidente Lagos. Lo que mas me sorprende de esta entrevista es la nula capacidad de autocritica de su gestion; pareciendome casi paradogicas sus respuestas, ya que habla de la educacion como integradora y base para la igualdad social, como si la ciudadania no se diera cuenta o no viviera en este mundo donde no eso esta muy lejos de ser realidad, cree que por haberse ampliado la escolaridad de 8 a 12 años obligatorios, el problema esta solucionado y asi otras reformas como la jornada escolar completa; si las cifras hablan por si solas: casi la mitad de los chilenos y chilenas de entre 15 y 65 años no ha terminado sus estudios basicos o medios y aproximadamente un millon de ellos tiene menos de 4 años de escolaridad, o no saben leer ni escribir.
Miremoslo muy friamente: con esta calidad de capital humana que se esta formando y de lacual somos parte ¿dejaremos de ser un pais subdesarrollado?